La salud mental en el trabajo es un tema que impacta directamente en la productividad, el bienestar y la calidad de vida de millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 60% de la población mundial trabaja , por lo que contar con entornos laborales ...

Salud mental en el trabajo: riesgos y prevención

Salud mental en el trabajo: riesgos y prevención

La salud mental en el trabajo es un tema que impacta directamente en la productividad, el bienestar y la calidad de vida de millones de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 60% de la población mundial trabaja, por lo que contar con entornos laborales saludables y seguros es fundamental para el desarrollo social y económico.

En el año 2019 se estimó que el 15% de los adultos en edad de trabajar padecía algún trastorno mental, con ello se calcula que cada año se pierden aproximadamente 12 000 millones de días laborales por trabajadores que sufren de depresión y ansiedad.

Estas cifras reflejan un reto para las empresas y la sociedad en general.

¿Qué es la salud mental?

Primero, debemos identificar qué es la salud mental; es un estado de bienestar emocional, psicológico y social que permite afrontar el estrés, tener relaciones sanas y tomar decisiones adecuadas. No se trata únicamente de la ausencia de enfermedad, sino también del equilibrio para adaptarse a los cambios y disfrutar de la vida.

Hay factores como el entorno familiar, la situación económica, la educación y las experiencias personales influyen en este equilibrio.

    Riesgos psicosociales en el entorno laboral

    Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones laborales que afectan negativamente la salud mental de las personas trabajadoras. Entre los más comunes destacan:
    • Sobrecarga o ritmo de trabajo excesivo.
    • Jornadas largas y/o inflexibles.
    • Supervisión autoritaria y ausencia de apoyo entre el equipo.
    • Violencia, acoso o discriminación.
    • Escasas oportunidades de desarrollo profesional.
    • Inseguridad laboral y salarios bajos.
    • Dificultad para la conciliación familiar.

    Estos riesgos pueden aparecer en cualquier sector / puesto de trabajo, no obstante, hay trabajos que tienen una mayor exposición a algunos de estos riesgos.

    Salud mental en trabajos de cara al público

    Los trabajos de cara al público tienen una exposición especial a riesgos psicosociales, pues requieren atención constante a los usuarios e implica la represión de emociones negativas para mantener una actitud positiva frente al cliente.

    Aquellos empleados de atención al cliente, hostelería, sanidad, educación, comercio… enfrentan un gran reto: deben ofrecer siempre una buena experiencia a los usuarios, sin importar sus circunstancias.

    Deben ocultar sus emociones en el trabajo y puede generar un desgaste emocional que derive en:

    • Estrés y ansiedad.
    • Pérdida de autoestima.
    • Sensación de inutilidad o falta de motivación.
    • Depresión.
    • Mayor vulnerabilidad a enfermedades físicas.

    Estudiando los trabajos de cara al público, se pudo identificar que el síndrome del burnout (trabajador quemado), está mayormente asociada a estos sectores.

    Burnout
    El síndrome de burnout o del trabajador “quemado” aparece como una respuesta al estrés laboral crónico. Sus principales síntomas son:
    • Agotamiento emocional: cansancio extremo por la constante atención al público.
    • Despersonalización: frialdad, insensibilidad o cinismo hacia clientes o pacientes.
    • Baja realización personal: sensación de insatisfacción con el propio trabajo.

    Un síndrome cada vez más frecuente en profesiones que requieren contacto constante con personas y puede tener consecuencias graves si no se aborda a tiempo.


    ¿Cómo prevenir los problemas de salud mental?

    Para prevenir los problemas de salud mental hay que gestionar los riesgos psicosociales en el entorno laboral. Una de las medidas esenciales es la promoción de la salud mental entre los trabajadores. Desde la OMS, plantean varias estrategias para abordar la salud mental:

    • Formación dirigida a las personas: Deben ser capaces de gestionar el estrés y reducir los síntomas relacionados a la salud mental. La actividad física a demostrado ayudar a reducir el estrés.
    • Capacitar a personal con personas a cargo: Ayudarles a reconocer y actuar frente a las dificultades emocionales de quienes están a su cargo. Deben saber cómo desenvolverse frente a esas personas.
    • Sensibilizar a los trabajadores: El conocimiento frente a la salud mental ayuda a reducir la estigmatización de los trastornos mentales y a pedir ayuda en caso de necesitarlo al saber que no serán juzgados. Creación de programas de bienestar.
    La salud mental en el trabajo, especialmente en los puestos de cara al público, es un desafío que requiere atención prioritaria. Todos formamos parte de cuidarla: desde dentro de la empresa como líder, compañero/a, hasta siendo cliente, no debemos olvidar que tratamos con personas que tienen problemas como nosotros.

    01.10.2025